09 noviembre 2025

IX Informe FOESSA 2025 - Exclusión y Desarrollo Social en España - Resumen Ejecutivo

Tras leer el resumen del IX Informe FOESSA, que se detalla más abajo, me resulta imposible no conectar sus hallazgos con algo que venimos observando desde hace tiempo: estamos presenciando no solo una crisis social, sino una bifurcación civilizatoria fundamental.

Los datos del informe revelan algo que trasciende las estadísticas. Cuando vemos que 4,3 millones de personas viven en exclusión severa mientras otros experimentan "bonanza económica" (en 2007 eran 2,8 millones - un incremento del 52% en casi dos décadas), no estamos ante un simple problema de distribución de recursos. Si mantenemos esta tendencia, en 2034 estaríamos hablando de más de 6,5 millones de personas en exclusión severa - más del 13% de la población española. Estamos ante la manifestación de un sistema que genera automáticamente fragmentación, como si esta fuera su función natural.


Lo que me resulta especialmente revelador es el diagnóstico del informe: "No fallan las personas, falla el sistema". El 77% de hogares en exclusión activan estrategias de inclusión, pero chocan con barreras estructurales que impiden que sus esfuerzos den fruto. Esto señala hacia algo profundo: vivimos en un sistema que necesita esta fragmentación para perpetuarse.

La Financiarización: Cuando la Codicia se Disfraza de Economía

El dato más descarnado del informe es que el 45% de personas en alquiler vive en riesgo de pobreza - la cifra más alta de Europa. Esto no es "mercado libre" funcionando: es financiarización de una necesidad básica, término suave para designar algo mucho más crudo: la codicia que se aprovecha sistemáticamente de la necesidad de terceros.

La vivienda ya no es hogar sino "activo de inversión". Tu necesidad de refugio genera beneficios para fondos especulativos que compran propiedades masivamente para alquilarlas a precios que saben que son insostenibles para las familias. Mientras existen 3,8 millones de viviendas vacías, millones de personas no pueden acceder a una vida digna porque su necesidad fundamental ha sido convertida en mercancía para enriquecer a quienes ya tienen.

Esta perversión revela la sofisticación diabólica del sistema: primero convierten necesidades vitales en productos financieros, después extraen renta perpetua de esas mismas necesidades que artificialmente escasearon. No es capitalismo - es vampirismo sistémico que se alimenta del sufrimiento que genera.

La descripción de España como "sociedad del desasosiego" - ecológicamente insostenible, anímicamente desasosegada y socialmente desgarrada - describe perfectamente lo que podríamos llamar consciencia defensiva operando a escala civilizatoria. Una sociedad atrapada en patrones de miedo, competencia y supervivencia que generan exactamente los problemas que dice querer resolver.

Pero lo más interesante del informe es que identifica claramente dos caminos posibles: continuar con el modelo actual (individualismo, desigualdad, insostenibilidad) o evolucionar hacia algo fundamentalmente diferente basado en interdependencia, justicia y responsabilidad compartida.

Esta no es solo una elección política - es una elección de consciencia. El camino hacia lo que el informe llama "democracia del cuidado" requiere una transformación que va mucho más allá de políticas públicas. Requiere reconocer que la separación entre "mi bienestar" y "el bienestar colectivo" es una ilusión que nos mantiene atrapados en ciclos destructivos.

Cada momento de presencia auténtica, cada elección hacia mayor autonomía consciente, cada acto de cuidado genuino constituye un "voto evolutivo" por una u otra rama de esta bifurcación. No es grandilocuencia - es reconocimiento de que las transformaciones sistémicas siempre emergen de transformaciones en la consciencia individual.

La pregunta que me surge es: ¿somos capaces de desarrollar la indiferencia creativa necesaria para no colapsar hacia las polaridades que el mismo sistema genera (izquierda/derecha, víctima/culpable, optimismo/pesimismo) y encontrar respuestas que trascienden esas divisiones manufacturadas?

El informe FOESSA documenta con rigor científico el momento en que una civilización debe elegir entre evolucionar conscientemente o colapsar inconscientemente. Los datos están ahí. La elección es nuestra.

  

1. Sobre el Informe

El IX Informe FOESSA analiza la evolución de la exclusión social en España, elaborado por un equipo de 140 investigadores de 51 universidades, centros de investigación y entidades del Tercer Sector.

Coordinación

      Raúl Flores Martos: Secretario técnico de la Fundación FOESSA y coordinador general

      Natalia Peiro: Secretaria general de Cáritas Española

      22 informes territoriales adicionales con 40 investigadores más

Metodología

      VI Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales (EINSFOESSA 2024)

      12.289 hogares encuestados (información sobre 31.015 personas)

      Margen de error: ±0,6% para población, ±0,9% para hogares

      Período: 8 de febrero - 14 de julio de 2024

      1.042 rutas en 524 municipios de España

      Cobertura: 17 comunidades autónomas + Ceuta, Melilla, Ibiza, Albacete, Diócesis de Barcelona

2. Datos Principales

Exclusión Social

4,3 millones de personas en exclusión severa

      52% por encima de los niveles de 2007

      77% de hogares en exclusión severa activan estrategias de inclusión (buscan empleo, se forman, ajustan gastos)

      Incremento del 68% en 2021 al 77% en 2024

Vivienda

      45% de población en régimen de alquiler en riesgo de pobreza y exclusión social

      Cifra más alta de la Unión Europea

      3,8 millones de viviendas vacías

Empleo

47,5% de la población activa en precariedad laboral

      11,5 millones de personas en diversas formas de inseguridad laboral

      Más de un tercio de la población excluida moderada o severa trabaja

Educación

      El Bachillerato y la FP son el nuevo 'cortafuego' contra la pobreza

      Sin estudios superiores a la ESO: riesgo de exclusión severa se multiplica por 2,7

      Hijos de personas con bajo nivel educativo: más del doble de probabilidades de caer en pobreza

Salud

      6% de familias más vulnerables con enfermedad grave no recibió atención médica

      Doble de la media del conjunto de la sociedad

      12% de personas en exclusión severa con diagnósticos de depresión, ansiedad o trastorno adaptativo

      6% en el conjunto de la sociedad

Aislamiento Social

Aislamiento en exclusión severa quintuplicado: 3,2% (2018) → 16,6% (2024)

      Soledad absoluta general ha bajado: 6,2% (2007) → 4,7% (2024)

3. Grupos Más Afectados

Infancia

29% de menores en situación de pobreza

      Tasa más alta de todos los grupos de edad

      Un tercio de toda la exclusión severa corresponde a menores de edad

Juventud

      2,5 millones de jóvenes en precariedad estructural

      Tasas de temporalidad, parcialidad involuntaria y salarios bajos duplican la media española

      Salarios entre 15% y 30% inferiores a generaciones anteriores

Mujeres

      Exclusión en hogares encabezados por mujeres: 17% (2007) → 21% (2024)

      Familias monoparentales: 12% (2007) → 29% (2024) de exclusión

      42% de hogares excluidos graves están encabezados por mujeres

Población Migrante

      69% de personas en exclusión son españolas

      47,4% de población de origen inmigrante está en exclusión

      Triplica la tasa de población autóctona (15,3%)

      68% de extracomunitarios en situación irregular sufre exclusión

      Discriminación étnica duplicada desde 2018

4. Dimensión Ecológica

Huella ecológica de España triplica la capacidad de su territorio

      Si todo el mundo viviera como España: necesitaríamos 2,5 planetas

      1,8 millones de hogares en vulnerabilidad energética

      No pueden mantener vivienda en condiciones térmicas adecuadas

      Hogares con mayores ingresos consumen hasta 3 veces más energía residencial

      Hasta 4 veces más en transporte privado que hogares de menores ingresos

5. Diagnóstico del Modelo Actual

"Sociedad del Desasosiego"

El informe identifica tres características del modelo socioeconómico actual:

Ecológicamente Insostenible

      Modelo vive de espaldas a los límites del planeta

      Crisis social y ecológica interconectadas

Anímicamente Desasosegada

      Precariedad vital + desigualdad creciente + crisis ecológica = 'sociedad del miedo'

      Repliegue individualista en lugar de acción colectiva

      Baja confianza en instituciones y democracia

Socialmente Desgarrada

      Vidas precarizadas y bloqueadas

      Jóvenes sin poder emanciparse

      Familias angustiadas por vivienda y empleo precario

6. Propuestas del Informe

Cambio de Paradigma

El informe propone un 'cambio radical de paradigma civilizatorio' basado en:

      Interdependencia

      Ecodependencia

      El cuidado como centro

Del 'Bienestar' al 'Biencuidar'

Transformar el concepto de bienestar individual (reducido al consumo material) hacia 'biencuidar': cuidarnos mutuamente y cuidar nuestro entorno.

Políticas Específicas

Más de 85 propuestas concretas en áreas como:

      Empleo

      Vivienda

      Garantía de ingresos

      Educación

      Salud

      Alimentación

      Familia y cuidados

      Lucha contra la discriminación

      Igualdad de género

      Transición energética

7. Conclusiones del Informe

Diagnóstico

      No fallan las personas, falla el sistema

      Barreras estructurales impiden efectividad de esfuerzos individuales

      Dispositivos fragmentados con recursos escasos y poco personalizados

Encrucijada

El informe identifica dos caminos posibles:

Camino Actual

Camino Propuesto

• Individualismo

• Desigualdad

• Insostenibilidad

• Sociedad del miedo

• Cuidado mutuo

• Justicia

• Responsabilidad compartida

• Democracia del cuidado

8. Datos Clave para Referencia

Cifras Principales

      4,3 millones de personas en exclusión severa

      77% de hogares en exclusión activan estrategias

      45% de población en alquiler en riesgo

      47,5% de población activa en precariedad

      29% de menores en pobreza

      16,6% aislamiento en exclusión severa

Fuente

Cáritas Española y Fundación FOESSA (2025). IX Informe sobre Exclusión y Desarrollo Social en España. Madrid, 710 páginas.

https://www.caritas.es/noticias/ix-informe-foessa-advierte-sobre-proceso-inedito-fragmentacion-social-espana-se-contrae-clase-media/


No hay comentarios:

Publicar un comentario